sábado, 22 de septiembre de 2012

Aprender a Buscar y Seleccionar en Internet.


Aprender a Buscar y Seleccionar en Internet.
La tecnología tiene avances innegables en la cobertura del internet. En internet puedes conocer gente de todo el mundo y con esto diferentes puntos de vista culturas costumbres noticias, etc. Internet te permite acceder a la información desde cualquier lugar y hora.
La sociedad se ve caracterizada por la avalancha de información que promueve la movilidad en lo personal y profesional.
Ø  Enseñar a buscar información a los alumnos se convierte en uno de los principales objetivos que todo docente debe tener en su programación didáctica.
Ø  Se requiere una enseñanza estratégica; flexible, centrada en la capacidad de los aprendices para autorregular ese proceso de búsqueda y selección.
Ø  Es preciso un proceso de búsqueda selectivo, ya que si no seleccionamos  podemos obtener información basura, maquillada o gran volumen.
Ø  Puede llegar a ser imposible regresar al sitio conocido o de interés, dificultando su búsqueda, lectura y comprensión, pero gracias a que podemos almacenarla tenemos un fácil acceso a la información.

Buscar y seleccionar en internet.
Ø  Indispensable planificar muy bien la ruta que hay que explorar.
Ø  Utilizar condiciones clave:
-Requisitos y limitaciones que impone la demanda de la búsqueda.
-Las características propias del usuario que la realiza.
-El entorno de búsqueda en el que debemos movernos.
Ø  La búsqueda en sentido estricto aumenta las probabilidades de lograr el éxito en ellas.
Ø  Identificar las variables o condiciones relevantes y planificar en función de estas acciones.
Ø  Aprender cuándo y por qué seguir un determinado proceso de búsqueda, etc.
Ø  Toda búsqueda de información resultara más eficaz cuanto más delimitado este lo que buscamos. Reducir el espacio que media entre lo que ya sabemos y lo que queremos encontrar, cuanto mayor sea esa distancia, menores serán las posibilidades de hallarlo.
Ø  Identificar herramientas y lenguaje que hay que emplear.
Ø  Toma de decisiones  través de ¿Qué busco y para que lo busco? ¿Dónde y cómo lo busco? ¿Qué he encontrado y cuál es?

Ø  Debe considerarse empezar el desarrollo e esta competencia en la educación infantil, momento en el que se puede introducir la búsqueda mediante distintos criterios: (alfabética, numérica, atribucional, procedimental, cronológica, etc.

Ø  Los resultados de la búsqueda deberán pasar por un doble proceso de análisis:
           -1era. La lectura de títulos y resumen de los documentos encontrados.
-2da. Análisis detallado; permitirá enjuiciar la calidad de los documentos antes seleccionados.

Ø  Después se realizara la definitiva selección de documentos.
Ø  Debemos de valorar la información ya seleccionada.
Ø  Puede resultar conveniente que los estudiantes, en equipos comparen cada recurso, herramienta o palabra clave y conector.
Ø  Puede emplearse más de un instrumento para resolver eficazmente una tarea d búsqueda.
Ø  Es fundamental que los estudiantes entiendan el sentido de estas actividades, que comprendan que el proceso que han seguido y están analizando, les va a resultar de suma actualidad en búsquedas futuras.
Ø  Por medio de símbolos se puede encontrar información de interés.

Ø  El alumno debe ser capaz de poner lindes, señalizar recorridos, recordar atajos, si no quiere perderse en el inmenso territorio del internet.

Ø  Deberá utilizar claves que permitan obtener buscadores eficaces, críticos y selectivos y en consecuencia de esto se obtendrán ciudadanos y profesionales competentes: su aplicación en la red, en trabajos individuales, en equipo, selección de temas y tareas autenticas próximas a la actualidad cotidiana y a los intereses del alumnado.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Utilización de fuentes digitales de la información.


Utilización de fuentes digitales de la información.

Una adecuada utilización de las fuentes de información proporciona datos concretos sobre el trabajo que se está realizando, nuevas vías y una visión más amplia de los problemas y de los métodos para su resolución, además de ideas para posteriores investigaciones.
Criterios de evaluación para sitios en internet
-          ¿Está el nombre del autor?
-          ¿Se especifican las credenciales del autor?
-           ¿está el autor afiliado con una institución reconocida?
-          ¿información de contacto disponible?
-          Actualizado
-          Objetividad de la información
-          Precisión de la información
-          ¿puede confirmar la información con otra fuente?
-          ¿fácil de usar?
-          ¿navegar por la página es sencillo?
-          Velocidad de acceso
-          Todos los enlaces funcionan; se mantiene al día.
-          Libre de errores gramaticales.






Búsqueda de recursos en internet.


Búsqueda de recursos en internet.

Los buscadores son programas de computadora que buscan las páginas de internet.
Se busca en el índice del buscador, no en el internet completo.
Los buscadores poseen un índice inmenso.
-          Incluyen palabras de los títulos, hiperenlaces, texto completo, etc.
-          Los índices usualmente están organizados por palabras no por materias.



Las estrategias de busqueda pueden variar deacuerdo al buscador
-          Use comillas " " para mantener frases
ejemplo "George W. Bush"
-          "+" o "and" paginas que contienen las palabras
-          "-" o "not" paginas que no contengan esa palabra
-          "and", "not", "or"


Buscadores Generales

-          Google http://www.google.com/
-          Altavista http://www.altavista.com/
-          Alltheweb http://www.alltheweb.com/
-          Hotbot http://www.hotbot.com/
-          Teoma http://www.teoma.com/
-          Wisenut http://www.wisenut.com/
-          Northernlight http://www.northernligth.com/
-          Dogpile http://www.dogpile.com

Buscadores Especializados

-          Scirus http://www.scirus.com/
-          Scinet http://www.scinet.cc/

Otros recursos


 



Conceptos Básicos de Redes


Red de Computadoras: Una red es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo.

Conceptos Básicos de Redes:
Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología. Una red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la organización o institución; software, hardware y protocolos. A continuación se presenta los distintos tipos de redes disponibles:

Tipos de Redes

Extensión

De acuerdo con la distribución geográfica:
 Segmento de red (subred)
Un segmento de red suele ser definido por el  "hardware" o una dirección de red específica. Por  ejemplo, en el entorno "Novell NetWare", en un  segmento de red se incluyen todas las estaciones de  trabajo conectadas a una tarjeta de interfaz de red  de un servidor y cada segmento tiene su propia  dirección de red.
Red de áreas locales (LAN)
 Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de trabajo y servidores o un conjunto de segmentos de red interconectados, generalmente dentro de la misma zona. Por ejemplo un edificio.



Red de campus

Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un campus o área industrial. Los diversos segmentos o LAN de cada edificio suelen conectarse mediante cables de la red de soporte.
Red de áreas metropolitanas (MAN)
Una red MAN es una red que se expande por pueblos o ciudades y se interconecta mediante diversas instalaciones públicas o privadas, como el sistema telefónico o los suplidores de sistemas de comunicación por microondas o medios ópticos.
  Red de área extensa (WAN y redes globales)

Las WAN y redes globales se extienden sobrepasando las fronteras de las ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con instalaciones de telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas y satélites.

Tipos de Redes

Topología

La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada. Existen tres topologías comunes:



. Anillo
Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.
  Estrella
La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrunpida no afecta al resto de la red.
"Bus"
Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.
Híbridas
El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.
* Anillo en estrella
Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

 "Bus" en estrella
El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
 Estrella jerárquica
Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
Protocolos
Un protocolo de red es como un lenguaje para la comunicación de información. Son las reglas y procedimientos que se utilizan en una red para comunicarse entre los nodos que tienen acceso al sistema de cable. Los protocolos gobiernan dos niveles de comunicaciones:
Los protocolos de alto nivel: Estos definen la forma en que se comunican las aplicaciones.

                Los protocolos de bajo nivel: Estos definen la forma en que se transmiten las señales por cable.

Como es frecuente en el caso de las computadoras el constante cambio, también los protocolos están en continuo cambio. Actualmente, los protocolos más comúnmente utilizados en las redes son Ethernet, Token Ring y ARCNET. Cada uno de estos está diseñado para cierta clase de topología de red y tienen ciertas características estándar.
Ethernet
Actualmente es el protocolo más sencillo y es de bajo costo. Utiliza la topología de “Bus” lineal.
Token Ring
El protocolo de red IBM es el Token ring, el cual se basa en la topología de anillo.
ARNET
Se basa en la topología de estrella o estrella distribuida, pero tiene una topología y protocolo propio.